Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Medicina

Análisis de la implantación de los estudios de Medicina en España y en Europa

 

3.2.1. Análisis de la implantación de los estudios de Medicina en España y en Europa

Los estudios de Medicina están implantados en todos los países de nuestro entorno y su superación constituye el requisito previo y habilitador para el ejercicio de la profesión de médico.

a. En España, la Ley de Reforma Universitaria, 1983, marcó la anterior reforma de los estudios de Medicina en nuestro país. El Comité de Expertos creado por el Consejo de Universidades, el llamado Grupo IX, se constituyó con el objetivo de preparar la ponencia de reforma de los estudios de Medicina en un momento en el que España debía prepararse, como país miembro de la UE, para la libre circulación de profesionales para 1995. Las nuevas Directrices Generales se aprobaron por Real Decreto de 26 de octubre de 1990 y cada Facultad de Medicina tuvo autonomía para la elaboración de sus Planes de Estudios conforme a aquellas.

b. Posteriormente, en junio de 1999, se produce en la ciudad italiana de Bolonia, la Declaración de Ministros que sienta las bases para la creación de un Espacio Europeo de Enseñanza Superior. En la citada Declaración se destaca la necesidad de establecer una Europa más completa y de mayor alcance, construida, en particular, mediante el desarrollo y fortalecimiento de sus dimensiones intelectual, cultural, social, científica y tecnológica, poniéndose de manifiesto que la Europa del Conocimiento es un factor irremplazable para el crecimiento social y humano, y componente indispensable para consolidar y enriquecer a la ciudadanía europea, capaz de dar a sus ciudadanos las competencias necesarias para afrontar los retos del nuevo milenio. Retomando la Declaración de la Sobona (1998), en Bolonia se vuelve a destacar el papel central de las universidades en el desarrollo de las dimensiones culturales europeas, saltándose la creación del EEES como vía clave para promocionar la movilidad de los ciudadanos y la capacidad de obtención de empleo, así como el desarrollo general del continente. Por todo ello, los firmantes de la Declaración de Bolonia se comprometieron a coordinar las políticas para establecer un Área Europea de Educación Superior a través de la consecución de los siguientes objetivos iniciales:

  • La adopción de un sistema fácilmente legible y comparable de titulaciones, mediante la implantación, entre otros, de un Suplemento al Diploma para promocionar la obtención de empleo y la competitividad de la Educación Superior Europea.
  • La adopción de un sistema basado, fundamentalmente, en dos ciclos principales. El título otorgado al terminar el primer ciclo tendrá que tener un valor adecuado de cualificación en el mercado de trabajo europeo. El acceso al segundo ciclo requerirá que los estudios de primer ciclo se hayan completado, con éxito, en un periodo mínimo de tres años y conducirá a la obtención de un Master y/o Doctorado.
  • El establecimiento de un mismo sistema de créditos, como el sistema ECTS, como medio para promocionar una más amplia movilidad estudiantil.
  • La promoción de la movilidad eliminando los obstáculos para el ejercicio efectivo de libre intercambio La promoción de la cooperación europea para asegurar la calidad con el desarrollo de criterios metodologías comparables.
  • La promoción de una necesaria dimensión europea en la educación superior con particular énfasis en el desarrollo curricular, cooperación entre Instituciones, esquemas de movilidad y programas de estudios, integración de la formación e investigación.

Desde la Declaración de Bolonia hasta la actualidad todos los Estados han estado trabajando en la adopción de las medidas para alcanzar los anteriores objetivos, llevándose a cabo reuniones ministeriales a escala europea, cada dos años, para analizar los avances y la situación de cada país. En cierta medida, algunas de las anteriores “herramientas” para alcanzar el EEES han sufrido diversas interpretaciones en su ejecución particular. Hay que tener en cuenta, a este respecto, que a diferencia de las Directivas Europeas que obligan a los Estados (caso de la Directiva 2005/36/CEE de reconocimiento de las cualificaciones profesionales), la adopción de los mecanismos del proceso de Bolonia es responsabilidad de cada uno de ellos. Esto puede suponer que, a diferencia del reconocimiento profesional dependiente del cumplimiento de normas marcadas por Directiva Europea, en el futuro pudieran existir diferencias en algunos Estados en lo que se refiere a nivel académico (grado y máster) con respecto a los mismos estudios.

La adaptación de España al proceso de Bolonia ha supuesto el desarrollo de una serie de normativa específica. Inicialmente, cabe destacar dos Reales Decretos:

  • Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título.
  • Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.
  • Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, derogado por el.
  • Real decreto 822/2021 de Enseñanzas universitarias en aplicación del cual se aprueba la presente memoria.

Asimismo, la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, expresa la apuesta por la armonización de los sistemas educativos superiores en el marco del espacio europeo de educación superior y asume la necesidad de una reforma en la estructura y organización de las enseñanzas, basada en tres ciclos: Grado, Máster y Doctorado. Asimismo, la Ley Andaluza de Universidades aborda los criterios sobre la implantación de las titulaciones universitarias y la incorporación más activa al espacio europeo de educación superior.
En desarrollo de la Ley Orgánica de Universidades, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, marca las normas a la que
habrán de ajustarse los nuevos títulos, destacándose entre otras cuestiones, los sistemas de garantía de calidad, elemento clave en los principios de la Declaración de Bolonia.

c. Además de sus actividades propias de Evaluación de la Calidad y Acreditación, la ANECA desarrolló “El Programa de Convergencia Europea de ANECA (2003-2006)”, con la organización de Jornadas, producción de documentos y convocatorias de ayudas a las universidades para el diseño de planes de estudios y títulos (Libros Blancos).

En el caso de los estudios de Medicina, el desarrollo del Libro Blanco, supuso una puesta en común por parte de todas las Facultades de Medicina españolas sobre la situación de los estudios en nuestro país, el abordaje de las competencias a adquirir por los estudiantes con objetivos docentes a distintos niveles y el análisis de la situación de los estudios de Medicina en universidades de toda Europa.
En este marco se ha llevado a cabo un esfuerzo considerable por plantear una reforma que se adecue a las necesidades asistenciales y de investigación existentes en el momento actual en nuestro país y en el conjunto de Europa. De esta manera, analizando la experiencia y las pautas existentes en otros países se planteó una propuesta, plasmada en el Libro Blanco de la titulación, centrada en la adquisición de competencias por parte de los alumnos. Realmente dado lo homogéneo del cuerpo doctrinal de la formación médica, las diferencias que se observan en los estudios de Medicina a nivel europeo derivan más de aspectos organizativos y de estructuración de los estudios, modelos metodológicos de aprendizaje, acceso a la formación especializada y organización de los sistemas sanitarios que de los objetivos curriculares y de las competencias a adquirir.

d. Por otro lado, la European Medical Association (EMA) con el apoyo de la Acción, Accompanying Measures – Higher Education del Programa Europeo Sócrates ha llevado a cabo el Proyecto DEBOMED (The implementation of the Bologna process in Medical Education) (ref: 2003-33 03/001-001 S02 81AWB). Este estudio publicado en 2005 por EMA tuvo como objetivo analizar el impacto del proceso de Bolonia en los estudios de Medicina en Europa, estudiando inicialmente el proceso en 9 países: Reino Unido, Francia, Alemania, Italia, Bélgica (comunidades francófona y flamenca), Finlandia, Hungría, Eslovaquia y España. Los puntos del estudio abarcan:

  • Organización de los estudios de Medicina.
  • Autoridades, grupos, organizaciones y comisiones encargadas de la implantación del proceso de Bolonia.
  • Evaluación de la implantación del sistema curricular: Grado/Master/Doctorado.
  • Introducción de ECTS y Suplemento Europeo al Título.
  • Sistemas de Garantía de Calidad y Acreditación.
  • Movilidad.
  • Aprendizaje a lo largo de la vida.
  • Cooperación transnacional en educación médica.

El estudio fue coordinado por la Profa. C. Creusy (Faculté Libre de Medicine, Université Catholique de Lille, Francia) y el Prof. V. Costiglola (European Medical Association) y los socios y colaboradores del proyecto fueron:

  • Prof. W. Breipohl (Rheinishe Friedrich-Wilhems Universitat, Bonn, Alemania).
  • Prof. D. Gordon (University of Manchester, Reino Unido).
  • Prof. S. Meuris (Université Libre de Bruxelles, Bélgica).
  • Prof. R. Rubens (Faculty of Medicine and Health Sciences, Gent, Bélgica).
  • Prof. L. Mirossay (Safarik University, Kosice, Eslovaquia).
  • Prof. E. Molina (Università degli Studi di Parma, Italia).
  • Prof. A. Salerno (Universitá di Palermo).
  • Prof. M. Viola-Magny (Universitá degli Study di Perugia).
  • Prof. G. Vereb (University of Debrecen, Hungría).
  • Prof. W. Gerke (University of Zurich, Suiza).
  • Prof. O. Vainio (University of Oulu, Finlandia).
  • Prof. J. Suonpaa (University of Turku, Finlandia).
  • Prof. R. Fenoll-Bunet (Universidad Rovira i Virgili, España).
  • Prof. F. Rodríguez Sánchez (Universidad de Cádiz, España).
  • Mr. O. Bodart (Université C. de Lille, Francia).
  • Prof. C. Feuerstein (Chargé de Missions Scientifiques et Pédagogiques auprès du Directeur des Enseignements Supérieurs au Ministère de l´Education National, de l´Enseignement Supérieur et de la Recherche, Francia).
  • Mrs. J. Germain (European Medical Association).
  • Mrs. B. Rudolph (European Medical Association).

e. Por otro lado, la Comisión Europea puso en marcha el Proyecto Tuning Educational Structures in Europe, con el objetivo de que las universidades europeas trabajasen juntas para llegar conjuntamente a puntos de referencia comunes, basados en resultados de aprendizaje, competencias, habilidades y destrezas para ámbitos específicos de estudios. Los estudios de Medicina no entraron a formar parte del proyecto. Sin embargo un gran número de Facultades de Medicina europeas, cubriendo todos los países, crearon la Red Temática Europea MEDINE (Medical Education IN Europe) que fue apoyada por la Comisión Europea y adoptó las pautas del Proyecto Tuning. En la red participan más de 100 Facultades de Medicina de todos los países de la Unión Europea, entre ellas la Facultad de Medicina de Cádiz. Asimismo cuenta entre sus miembros a Facultades de Medicina no pertenecientes a aquella, como Suiza (Universidades de Basilea, Ginebra y Lausanne) o Estados Unidos (Mount Sinai School of Medicine, New York) y a diversas organizaciones:

  • AMEE (Association of Medical Education in Europe) AMSE (Association of Medical Schools in Europe) WFME (World Federation for Medical Education) EMA (European Medical Association)
  • ASME (Association for the Study of Medical Education) EMSA (European Medical Student´s Association)
  • ESIB (The National Union of Students in Europe)
  • PWG (The permanent Working Group of European Junior Doctors) UEMS (European Union of Medical Specialists)
  • IMHA (International Maritime Health Association)
  • CHMS (The Council of Heads of Medical Schools, Reino Unido) SEDEM (Sociedad Española de Educación Médica, España)
  • ECTS MA (European Credit Transfer System-Medicine Association, Noruega)
  • Learning and Teaching Support Network Subject Centre for Medicine, Dentistry and Veterinary BMedicine (Reino Unido)
  • SEMM (Sociedad Española de Medicina Marítima, España)

Las líneas de trabajo básicas de la red son:

  • Tuning en Medicina Estándares de Calidad
  • Reconocimiento Internacional de Cualificaciones (en Medicina)
  • Transparencia y comprensión pública de la educación médica
  • Relaciones entre la educación médica y la investigación

En la línea de trabajo Tuning se ha profundizado en definir y acordar una serie de competencias y resultados de aprendizaje esenciales y comunes para todo egresado médico en Europa. Esas competencias, que posteriormente hemos tenido en cuenta en la elaboración del plan de estudios, se pueden consultar en la misma página web, dónde también se detallan los trabajos del resto de las líneas.