Política de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Si desea configurar las cookies, pulse el botón Personalizar Cookies. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz.

Personalización de Cookies

El sitio web de la Universidad de Cádiz utiliza cookies propias y de terceros para realizar análisis de uso y medición del tráfico, así como permitir el correcto funcionamiento en redes sociales, y de este modo poder mejorar su experiencia de navegación.

Para obtener más información sobre las cookies puede consultar la Política de cookies del sitio web de la Universidad de Cádiz. También puede acceder a la configuración de cookies en cualquier momento desde el enlace correspondiente en el pie de página.

A continuación podrá configurar las cookies del sitio web según su finalidad:

  • Análisis estadístico

    En este sitio se utilizan cookies de terceros (Google Analytics) que permiten cuantificar el número de usuarios de forma anónima (nunca se obtendrán datos personales que permitan identificar al usuario) y así poder analizar la utilización que hacen los usuarios del nuestro servicio, a fin de mejorar la experiencia de navegación y ofrecer nuestros contenidos de manera óptima.

  • Redes sociales

    En este sitio web se utilizan cookies de terceros que permiten el correcto funcionamiento de algunas redes sociales (principalmente Youtube y Twitter) sin utilizar ningún dato personal del usuario.

UniversidaddeCádiz
Facultad de Medicina

Métodos y herramientas didácticas para aplicar las ODS, buenas prácticas docentes

En esta página, dirigida a nuestras profesoras y profesores, mostramos una serie de metodologías docentes para incluir las ODS en la docencia:

 

Talleres experienciales dirigidos a la problemática social o aprendizajes basados en casos (ABC): Se trata de una metodología común, que se ha utilizado en los planes de estudios generales. Sin embargo, en este caso adquiere una connotación diferente, al estar enfocada en el desarrollo sostenible. Para hacerlos más interesantes se intentará no sólo el análisis de casos específicos en clase, sino impulsar que el alumno incorpore su propia experiencia personal, para generar una implicación mayor frente al taller. Mediante este tipo de talleres se fomentará la capacidad de analizar y resolver casos de estudios relativos a cuestiones sociales y económicas, utilizando su propia experiencia como punto de partida para la reflexión crítica y la construcción de soluciones. Estos talleres constan de un aprendizaje experiencial, donde los estudiantes llegarán a sus propias reflexiones a través de sus experiencias y la interacción con sus compañeros. Se representarán casos reales que ejemplifiquen los desafíos sociales y económicos relacionados con la salud. Se fomentará la reflexión crítica y el debate constructivo con los compañeros. Así se podrán tratar temas como las desigualdades en salud, la importancia de información fidedigna y la difusión de la misma. Se buscará la generación de empatía y un compromiso personal por la promoción de la salud. Este tipo de talleres busca que los estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino también puedan desarrollar habilidades para abordar diferentes problemáticas sociales con un enfoque humanizado y empático con sus pacientes.

 

 Sesiones de “Rol-Play” dirigidas a promover la sostenibilidad: En este caso se trata de una divertida y enriquecedora experiencia utilizando la técnica del Rol-Play, la cual ha adquirido bastante relevancia en los últimos años. Se trata de presentar una simulación que permita a los estudiantes interactuar y poner a prueba sus habilidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo. Se realizan fichas de diferentes personajes (médico, paciente, líder comunitario, representantes del gobierno, etc). Se pedirá a los alumnos que, dirigiendo a esos personajes previamente establecidos, desarrollen un guión, una descripción del escenario y las diferentes etapas de interacción. Se presentará el contexto y se realizará la simulación. Posteriormente se realizará una sesión de reflexión y análisis de la experiencia identificando los logros y las dificultades. Un ejemplo podría ser cómo una comunidad se enfrenta al cierre de un centro de salud, o bien como una comunidad se enfrenta a un problema de contaminación en las aguas y sus consecuencias en el centro de salud de un determinado barrio.

 

Aprendizaje basado en proyectos (ABP): Se trata de una metodología donde los estudiantes trabajan en equipo para abordar problemas como pueden ser, problemas de salud ambiental o desigualdades en el acceso a la atención médica, tanto en nuestro entorno como en otras regiones. Se trata de analizar diferentes situaciones y desarrollar la capacidad para resolverlas utilizando el pensamiento crítico. Un ejemplo podría ser fomentar el desarrollo de proyectos focalizados en el diseño de campañas para la promoción de la salud, para la prevención de enfermedades, para el cuidado del agua o proyectos que se basen en los impactos del cambio climático en nuestra salud y qué estrategias se pueden tomar desde la medicina para combatir estos procesos.

 

Aprendizajes inmersivos: Esta metodología no es del todo común ya que se requiere de soporte tecnológico, como la realidad virtual o realidad aumentada. Se crean así diversas experiencias donde el estudiante puede “vivir” en primera persona situaciones relacionadas con las ODS. Por ejemplo, simulaciones de situaciones de atención médica en zonas rurales, visitas virtuales a hospitales sostenibles, etc.

 

Aprendizaje a través del servicio: En este caso se trata de aportar al estudiante la posibilidad de hacer voluntariado en alguna de las actividades ofrecidas, de forma que desarrollen su responsabilidad social, su empatía y su compromiso con la comunidad. Un ejemplo es fomentar la participación del estudiantado en campañas de vacunación, ofrecer información a los ciudadanos para fomentar buenos hábitos de consumo, colaborar con instituciones que promuevan la salud.

 

Creación de webinars: Ofrecer al alumno formación utilizando plataformas online, donde diferentes expertos tengan una plataforma para contar su experiencia relacionado con algunas de las acciones tratadas en el curso.

 

Foros virtuales de consulta y de colaboración con otras Facultades: Se trata de foros interactivos donde los alumnos pueden compartir sus experiencias y sus dudas, enfocados en el desarrollo social.

 

Inclusión de la perspectiva de género en las clases: Se trata de incluir un enfoque que considere las diferencias biológicas, sociales y culturales entre hombres y mujeres en relación con la salud y la enfermedad. Es fundamental integrar este enfoque en la formación de los futuros profesionales de la salud para brindar una atención médica de calidad y equitativa.