50 Aniversario Edificio Facultad de Medicina
El Edificio de nuestra Facultad cumple 50 años en 2023
En noviembre de 1748 se crea en Cádiz, de manos de Juan Lacomba y de Pedro Virgili el Real Colegio de Cirugía de la Armada. Es el origen de nuestra Facultad. Posteriormente pasó a denominarse Real Colegio de Medicina y Cirugía (1791), Escuela Especial de Ciencias de Curar (1821), otra vez Real Colegio de Medicina y Cirugía (1823) y Colegio Nacional de Medicina y Cirugía (1836). Ya en Julio de 1844 se Constituye la Facultad de Ciencias Médicas de Cádiz, que en octubre de 1845 se transforma en la Facultad de Medicina de la Universidad Literaria de Sevilla en Cádiz, hasta su separación de la Universidad de Sevilla en 1979 pasando a denominarse Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz
Con todo el peso y la responsabilidad que da una historia como esta, en 1969, el viejo edificio de la Facultad de Medicina fue demolido, manteniéndose tan sólo el antiguo drago de su jardín. Cuatro años más tarde, el 28 de mayo de 1973, se inauguró el nuevo centro en la plaza Fragela sobre un solar de 14.000 metros cuadrados. Las aulas y los servicios fueron calificados en aquel año como innovadores y excelentes, donde se conjugaba lo funcional y moderno con la presencia y nobleza del edificio derribado.
En esos 14.000 metros cuadrados se alzaron cuatro plantas, un sótano y un jardín central, que permitían realizar una enseñanza con abundancia de medios y a tenor con lo que exigía la Universidad. El coste de la Facultad de Medicina superó los 71 millones de pesetas
En 1973, el número de alumnos y alumnas superaba los 1.800 estudiantes; de ellos, gran representación de hispanoamericanos. En este edificio estaban ubicados los departamentos preclínicos de Anatomía, Fisiología, Histología y Anatomía Patológica, Microbiología, Farmacología, Medicina Legal, Microcopia Electrónica y el Curso del Selectivo.
Los departamentos clínicos se alojaron en el Policlínico, actual edificio Andrés Segovia, entre los que estaban los de Medicina Interna, Cirugía, Otorrinolaringología, Pediatría, Oftalmología, Obstetricia y Ginecología, Terapéutica Física y Reanimación, Psiquiatría y Dermatología
En el Diario de Cádiz de ese 28 de mayo de 1973 se podía leer:
La fachada del edificio es de ladrillo visto con una gran portada principal a la plaza de Falla, otro acceso al Hospital Militar y una tercera puerta de servicio a la calle Santa Rosalía. La planta baja disponía de un señorial vestíbulo, con una estatua de Virgili en el centro y dos entradas a los amplios pasillos que dan al patio. A ambos lados, sendas escaleras y en los laterales, reproducciones alusivas a Galeno, Hipócrates, obras del artista Clavijo. En esta planta baja estaban enclavados el departamento administrativo y secretaria, sala de Juntas, sala de recuerdos, de visitas, museo, biblioteca, así como una maqueta de toda la zona hospitalaria de esa manzana. También estaban instalados el decanato, salón de alumnos, un aula magna con capacidad para 550 alumnos, así como el departamento de autopsias, anfiteatro y sala de dolientes, con entrada por la calle Santa Rosalía. En la primera planta se encontraban los departamentos anatómico y de endocrinología; sala de microscopia óptica; sala de disección; departamento de Medicina Legal con dos aulas, con capacidad una para 200 y la otra para 250 alumnos. En la segunda planta estaban los departamentos de Histología y Anatomía Patológica y Microbiología. Cada departamento constaba de sala de seminarios, laboratorios, despachos de catedráticos y de profesores agregados y adjuntos. En la tercera planta, los departamentos de Farmacología, Laboratorio, departamento de Fisiología General y Bioquímica y dos aulas anfiteatros con capacidad de 500 alumnos cada una. En la cuarta planta se encontraba el departamento de Fisiología Especial, el local de la Real Academia de Medicina de Cádiz y la sección para las asignaturas del Selectivo. A ello hay que añadir servicios comunes, ascensores y montacargas, así como en el sótano calderas y servicios y un depósito de cadáveres. A las doce y media del 28 de mayo de 1973 tuvo lugar la bendición del edifico por el vicario de la Diócesis S.V. Pablo Álvarez; seguidamente, descubrimiento de una lápida conmemorativa en el vestíbulo. Luego, el claustro académico, autoridades e invitados se trasladaran al salón de grado donde tuvo lugar un solemne acto académico en el que intervinieron el decano, profesor Antonio López Rodríguez; rector, profesor Clavero Arévalo, y director general de Universidades e Investigación, Luis Suárez, terminado el cual fue servido un vino de honor y luego un almuerzo en el Hotel Atlántico.
El año 2023 será un año importante para nuestra facultad. Sus aulas y pasillos, por los que han pasado miles de estudiantes de medicina, cumplen 50 años. Con este motivo, a lo largo de este año, iremos organizando una serie de actos y celebraciones de los que iremos informando.
|
![]() Inauguración del nuevo edificio de la Facultad de Medicina 28 de Mayo de 1973
Antigua Facultad de Medicina
Puerta del Hospital Real
Acceso a la antigua Facultad de Medicina
|